[Podcast] Historia del punk y del hardcore en Zaragoza

El punk daba sus primeros pasos en la década de los 80 con bandas como Cocadictos y IV Reich. Estas bandas fueron situando a Zaragoza en el mapa del punk español. La mítica gira de MDC en 1984 supuso un punto de inflexión y, al igual que ocurrió en el resto del territorio del estado español, los grupos se fueron «hardcorizando». El punk y el hardcore comenzaron a compartir escenario en las distintas salas de la escena underground zaragozana. Parásitos, Ejército de Salvación (E.D.S), Drogas Guais, Bastardos del Metal y otras tantas van dando la bienvenida a los 90.

Al calor de la histórica Casa Okupada de la Paz nace el sello Mala Raza y, paralelamente, emergen grupos como Chicharrica, Karrero Blanco Kampeón de Salto, Kanzer D’eskroto, Acid Droop, Acme, Elektroyonkis, Monaguillos sin Fronteras y un largo etcétera. Cerca de una cincuenta de bandas inauguran el presente siglo, con infinidad de conciertos en las distintas salas y espacios autogestionados.

En la actualidad, si bien no goza de tanta presencia en la calle y seguimiento como antaño, diversas nuevas bandas como La Traición y La Brigada del Vizio y otras míticas KBKS todavía siguen dando guerra.

El ayer y hoy del punk en tierras del Ebro lleva aparejado el nombre de Manolo Kabezabolo. Polémico en cuanto a su calidad e igualmente polémico en cuanto a sus letras, lo que no se le puede negar a Manolo es que lleva más de tres décadas a sus espaldas y sus canciones y leyendas son conocidas allá donde se vaya y han marcado hitos a lo largo de estos años. Y tampoco se le puede negar una actitud y una coherencia personal entre su música y su forma de vida, uno de los aspectos más relevantes del punk.

Jaume Esteve, batería de varias bandas, manager y gestor musical en la escena zaragozana nos hace un viaje histórico de las bandas del punk y del hardcore de la capital aragonesa de estas tres últimas décadas. Bandas y músicas inextricablemente unidas a movimientos políticos como el antifascismo, la okupación y, destacable por el alcance histórico que tuvo en Aragón, la insumisión.

×

Comments are closed.